Con propuestas locales y nacionales, forma parte ineludible del patrimonio cultural rosarino.
Es el principal teatro de la ciudad y uno de los más notables del país. La condición acústica de su sala principal se destaca como una de las mejores del mundo.
Inauguró a fines de la década de los 60 como fruto de la pasión de Héctor Ignacio Astengo por la ciudad que lo vio nacer. Desde entonces, este teatro es uno de los centros clave de la vida cultural de Rosario.
Ubicado sobre el río Paraná, tiene capacidad para unos 3.000 espectadores.
Este espacio al aire libre para conciertos y espectáculos tiene capacidad para 500 personas en un escenario privilegiado, sobre la costa y con vista abierta al río.
Con butacas para 2.000 personas, el Broadway abrió sus puertas bajo el nombre Gran Cine y Variété La Bolsa en 1927, siendo entonces la mayor sala de la ciudad.
Sala de teatro independiente y espacio de producción teatral.
Sala de teatro independiente y espacio de formación e investigación actoral.
Espacio independiente de muestras, investigación y formación teatral.
Sala de teatro con gran apuesta al arte escénico independiente.
45 años ofreciendo espectáculos, talleres y varietes como sala independiente rosarina.
Espacio de muestra, producción y estudio teatral en barrio Pichincha.
Una sala de teatro independiente ubicada en plena Peatonal San Martín.
Sala de teatro independiente con una original y diversa propuesta artística.
Sala de teatro y espectáculos independiente con más de 70 años de historia.
Espacio cultural que conjuga sala de teatro, galería de arte y espacio de sub concert.
Los mejores espectáculos de la cultura del rock nacional e internacional.
Rosario vive una gran movida tanguera y la Casa del Tango la refleja. Su escenario recoge la tradición de una ciudad que acunó a maestros como Antonio Agri, Néstor Marconi, Osvaldo Montes, Rodolfo Cholo Montironi y Raúl Lavié.
Es uno de los puntos clave de la incesante movida artística y cultural de Rosario. Se encuentra junto al río, en antiguos galpones ferroviarios vinculados al puerto, integrándose a los paseos por la costa central de la ciudad.
En el marco céntrico de la plaza Santiago Montenegro, este complejo da lugar a actividades y ciclos anuales vinculados al arte y a la cultura. Además, sus salas se utilizan para la realización de congresos y convenciones.
Es una institución sin fines de lucro orientada a la difusión de las expresiones contemporáneas del arte y la cultura iberoamericanos, y a la cooperación cultural, científica y técnica entre Argentina, España e Iberoamérica.
El Centro de la Juventud reúne distintas propuestas y actividades en antiguos galpones portuarios.
Un espacio de referencia, el Centro de Estudios Latinoamericanos Ernesto Che Guevara.
Antigua sede de la Federación Agraria Argentina y del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación, este edificio patrimonial fue recuperado por el Ministerio de Innovación y Cultura del Gobierno de Santa Fe.
Inaugurado en septiembre del 2012, este centro cultural ofrece una nutrida agenda de actividades en un marco arquitectónico inigualable.
Es el primer espacio cultural temático de Sudamérica dedicado al mítico grupo The Beatles.
Es un espacio ubicado donde funcionó por años el mítico Willie Dixon.
Es un espacio abierto que tiene como objetivo difundir y fomentar diversas manifestaciones culturales, artísticas y científicas a través de distintas actividades.
Se alza en una esquina aledaña al Parque de la Independencia y es uno de los museos de referencia en nuestro país. Su extenso patrimonio abarca una colección altamente representativa de la historia del arte argentino.
Propone una sorprendente y emotiva experiencia a través de la gloriosa historia deportiva de nuestra provincia.
Este museo se abrió lugar en antiguos silos cerealeros que formaban parte de la arquitectura portuaria de comienzos del siglo XX. Allí, frente al río, alberga la más importante colección argentina de arte contemporáneo.
Este museo alberga una síntesis de los procesos políticos, culturales, sociales y económicos que atraviesan la historia de la ciudad, desde que fuera un pequeño poblado hasta nuestros días.
En el corazón del Parque de la Independencia, este museo reúne 38 salas con colecciones históricas de arte hispanoamericano, numismática y medallística; objetos y textiles precolombinos, y una gran cantidad de armas antiguas.
Nace en 1945 con el objetivo de transmitir la trascendencia y complejidad de la vida en todas sus manifestaciones. Zoología, botánica, mineralogía, paleontología y antropología son los temas centrales de sus salas.
Aborda el pasado reciente de Argentina a través del estudio y difusión de lo ocurrido durante la dictadura militar entre 1976 y 1983. Ha sido reconocido de interés nacional y es uno de los pioneros en su temática en América Latina.
La Galería de Honor de las Banderas de América representa la hermandad de las naciones americanas.
El museo es parte del Complejo Astronómico Municipal. Está ubicado en el 2º piso del edificio del Planetario “Luis Cándido Carballo” y fue Inaugurado el 24 de septiembre de 1987.
En pleno casco histórico de la ciudad, este museo exhibe una colección de pinturas europeas de los siglos XVII al XIX, platería hispanoamericana, marfiles, tapices, alfombras, cristales, porcelanas y esculturas.
Se encuentra en las catacumbas del Teatro El Círculo, donde se exponen más de cien piezas que integran los originales de yeso de la obra religiosa de Eduardo Barnes.
Es el diario decano de la prensa argentina, fundado por Ovidio Lagos el 15 de noviembre de 1867. Cuenta con una redacción interactiva, una sala de exposiciones y un auditorio.
Este museo ayuda a comprender cómo se desarrolló el comercio de granos en Rosario y en la región, exhibiendo la evolución de las operatorias bursátiles en el siglo pasado y la importancia que adquirió el sector agrario en el país.
La Bajada de los Maestros es un paseo que reúne nueve obras de destacados artistas rosarinos.
Es un espacio que refleja la evolución de equipos e instrumentos y, a la vez, se propone homenajear a los médicos de la ciudad.
Es el primer espacio cultural temático de Sudamérica dedicado al mítico grupo los Beatles.
Un espacio donde informarse y reflexionar sobre la democracia a partir de hechos de la historia universal y argentina.
Desde 1913, la sala pública más antigua de la ciudad.
Salas de cine ubicadas dentro del Shopping Alto Rosario.
Se encuentra ubicado dentro del Portal Rosario Shopping, en la zona norte de la ciudad.
Histórica sala de cine en plena peatonal San Martín.
Situado dentro del Shopping Del Siglo en pleno centro rosarino.
Un gran complejo de entretenimientos que ofrece cine y juegos.
Espacio de arte que ofrece una programación regular de cine, teatro y músico, junto a talleres de formación profesional en artes escénicas.
Exposiciones de arte al paso en diferentes galerías comerciales del centro rosarino.
Galería dedicada a la exhibición, difusión y comercialización de obras y producciones artísticas contemporáneas de la ciudad de Rosario y su región.
Estudio Dark exhibe y comercializa una exclusiva selección de objetos que responden a una visión única sobre el diseño y el arte. Es representante de los diseñadores más destacados a nivel nacional e internacional.
Galería dedicada a la exhibición, difusión y promoción de arte contemporáneo, centrada principalmente en las producciones de artistas rosarinos y santafesinos, tanto emergentes como consagrados.
Es un espacio independiente inaugurado en el año 2015. Está ubicado en la Galería Dominicis, una de las galerías comerciales más antiguas de la ciudad.
Espacio destinado a comunicar, exhibir y difundir producciones de artistas con un marcado perfil experimental. Es una plataforma de difusión de arte contemporáneo, dedicada a la promoción de producciones de artistas consagrados y emergentes.
Librería, disquería y espacio donde se realizan muestras de artistas, fotógrafos e ilustradores de la ciudad, el país y el exterior, consagrados y emergentes.
Galería de arte emplazada en una casa de principio de siglo XX, ubicada en el barrio Pichincha.
Es un espacio donde coexisten la marquería de Ariel Costa, el taller de dibujo Un Triángulo y Una Calavera coordinado por Pauline Fondevila y Silvia Lenardón y una galería donde se realizan muestras de artistas contemporáneos locales, nacionales e internacionales.
Es un espacio de exhibición, difusión y venta de arte. Está ubicado en el Palacio Remonda Monserrat, edificio de valor patrimonial realizado por Arq. Roca I Simó, discípulo de Gaudí.
Es la única galería a nivel nacional que funciona como un lugar de formación, exhibición y venta de obras y objetos de arte producidos exclusivamente por estudiantes y graduados (de hasta 5 años) de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.
Marquería y espacio de arte ubicado en el Pasaje Pan, una de las galerías comerciales más antiguas y emblemáticas de la ciudad.
Es un espacio inaugurado en septiembre 2017, dedicado al arte y la arquitectura de Rosario.